Eventos interesantes

miércoles, 6 de abril de 2016

Los Saltos


En abril vamos a trabajar los saltos. 
 Definición
  1. Se puede definir como un movimiento que consiste en elevar el cuerpo del suelo u otra superficie con impulso para caer en el mismo lugar o en otro.

Tipos :
Vamos a trabajar tres tipos de salto
  1. - Salto de longitud
  2. - Salto de Altura.
  3. - Triple Salto.

martes, 8 de marzo de 2016

Los giros




LOS GIROS

Para ver una presentación de los giros pulsa aqui:
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
 


GIRO EJE LONGITUDINAL





GIRO EJE TRANSVERSAL










GIRO DEL EJE SAGITAL




Condición física


jueves, 3 de marzo de 2016

los desplazamientos

 LOS DESPLAZAMIENTOS


¿Por qué nos movemos?


El movimiento es algo humano, no tiene por qué pensarse “voy a desplazarme” sino que 
surge como algo natural. Además, el cuerpo humano está hecho para mantenerse 
casi siempre en movimiento.
No sólo las muecas en nuestra cara reflejan nuestros estados emocionales, sino que
todo el cuerpo realiza diferentes actividades como caminar, correr, brincar, escribir, entre 
otras tantas que hacemos a diario de manera tan natural, pero nunca nos detenemos 
a preguntarnos qué tan importante es el movimiento.
Si nos hiciéramos esa pregunta, sabríamos que es más importante de lo que nos 
podemos imaginar, ya que gracias al movimiento, tanto los animales como los 
seres humanos realizamos diferentes actividades que nos permiten mantenernos vivos.
Entre las actividades que nos mantienen en movimiento, y por lo tanto también vivos, 
están, además de las mencionadas anteriormente, el buscar un hogar, alimento,
e incluso las actividades que realizamos para encontrar pareja o escapar de los enemigos. 
Pero, ¿sabemos acaso por qué nos movemos?
Los seres vivos realizamos movimientos en respuesta a diferentes estímulos que recibimos
del exterior, es decir, del medio ambiente. Pero también hay estímulos internos de nuestro 
organismo que implican movimiento, para lograrlo intervienen partes y sistemas 
como el esqueleto, las articulaciones y el sistema muscular.
A partir del movimiento se generan los tipos de desplazamiento,  es decir, de forma natural
 ya que al fin y al cabo son tipos de movimientos. A pesar de ello, en primaria es bueno 
trabajarlos para la mejora y conservación de la salud, así como para agilizar el cuerpo, etc.


Concepto
“Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del 
espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos,
 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se 
fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Tipos de desplazamientos según Sánchez Buñuelos (1984)
Desplazamientos habituales:
·         Marcha: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre una superficie de 
desplazamiento en ausencia de fase aérea. Evoluciona a partir del patrón motriz 
elemental de andar”. Cepero (2000)

·         Carrera: “Apoyo sucesivo y alternativo de los pies sobre la superficie de
 desplazamiento, con existencia de fase aérea debido al incremento de la velocidad.
 Evoluciona a partir del patrón motriz elemental de correr”. Cepero (2000).
La diferencia entre la marcha y la carrera es la velocidad de desplazamiento,
 y el factor de vuelo o de ausencia de apoyo.

 


Desplazamientos no habituales
·         Cuadrupedias: Incluye todas las formas de desplazamiento por el plano 
horizontal en las que el tren superior (los brazos) interviene de forma activa e 
importante.Existen numerosas formas de ejecución ya que podemos utilizar desde 
dos hasta cuatro apoyos corporales, estos apoyos pueden realizarse boca arriba o
boca abajo y, además, los movimientos pueden realizarse simultáneamente o de forma 
alternativa, simétrica o asimétrica, etc.











·         Las reptaciones: “Desplazarse con el tronco en contacto con la superficie de 
desplazamiento” (Batalla Flores, 2000 “Habilidades motrices).




·         Las trepas: “Desplazamientos sobre un punto de apoyo, del que varia la distancia de
 su centro de gravedad, mediante empujes y tracciones sin contacto con una superficie 
de desplazamiento”.



miércoles, 24 de febrero de 2016

RUTAS POR LA COMUNUDAD DE MADRID


RUTA DE ZARZALEJO-LAS MACHOTAS- EL ESCORIAL:
 Esta ruta comienza en la población de Zarzalejo donde subimos a la machota baja "el  Ermitaño", por un camino marcado, luego ascenderemos a la machota alta "el Fraile". Una vez allí  descenderemos hasta la silla de Felipe II, pasando por lla cueva del Oso, terminando en el Escorial.


Los Hermitaños


                                            

Los Frailes

 Si quieres ver mas fotos de la ruta pincha aquí.

miércoles, 13 de enero de 2016





Ejercicios de equilibrio en grupo.

Realizando trabajos de equilibrio llegaremos a realizar estos ejercicios cuando lleguemos a al tercer ciclo.






Bienvenidos al 2016

En el segundo trimestre vamos a trabajar:
 - Los Equilibrios.
-  Los saltos.
-  Las volteretas 
-  Los desplazamientos

LOS EQUILIBRIOS

3.1.     Concepto de equilibrio
    En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
    Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:
  • Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
  • García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
3.2.     Tipos de equilibrio. Clasificación
    García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:
  • Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
  • Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.
3.3.     Factores que intervienen en el equilibrio
    El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:
  • Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
  • Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
  • Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.
3.4.     Proceso evolutivo del equilibrio
  • 1ª Infancia (0-3 años): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
  • Educación Infantil (3-6 años): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
  • Educación Primaria (6-12 años): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
  • Educación Secundaria y Bachillerato (12-18 años): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.
3.5.     Evaluación del equilibrio
    Al igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:
  • Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
  • Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
  • Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
  • Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
  • Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).
    Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen:

Equilibrio Estático

  • “La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
  • “Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).


Equilibrio Dinámico

  • “El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
  • “LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida.  Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
3.6.     Actividades para su desarrollo
    Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
Equilibrio Estático
    Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
  • Tumbados.
  • Sentados.
  • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
  • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
  • De pie, con piernas y brazos abiertos.
  • De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
  • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
  • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
    Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:
  • “Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
  • “El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
  • “Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
Equilibrio Dinámico
    Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
  • Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
  • Cambios de dirección y sentido.
  • Introducir giros y otras habilidades.
  • Aumentar la velocidad de desplazamiento.
  • Reducir el espacio de acción.
  • De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
  • Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
  • En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
    También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:
  • “La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
  • “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
  • “El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?

4.     Conclusión

    La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.
    En definitiva, vamos a señalar una serie de consideraciones didácticas sobre el desarrollo de las cualidades motrices:
  • Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
  • Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
  • La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
  • El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
  • El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
  • Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
  • Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.


   Aqui podrás ver algunos ejercicios que realizaremos en clase de Educación Física para que el alumno trabaje el equilibrio con los distinto puntos de apoyo.